02 enero, 2020

CÓMIC MEXICANO: ODIO ESTE LUGAR



Iniciamos este 2020 reseñando un cómic mexicano. Se trata ODIO ESTE LUGAR, escrito y dibujado por Cöld Sinistar, autor nacido en 1999, que ganó el primer premio Pura Pinche Fortaleza de Novela Gráfica 2019.
Esta obra nos narra en 56 páginas la historia de Lucius, un demonio que es enviado a la Tierra con la misión de asesinar a un humano que se apropió del alma de miles de millones de personas, y esto no lo puede permitir su amo, el Rey de las Tinieblas, pues en el más allá son la moneda de cambio que le mantienen en el trono, por eso mandó a su sirviente para investigar quién se apoderó de tantas almas en tan poco tiempo. Hasta aquí podemos develar parte de la trama sin caer en spoilers.
En cuanto al dibujo, lo primero que resalta es el uso constante de una retícula de seis viñetas, que en contadas ocasiones (apenas se percibe) rompe con dicha estructura. Esto en lugar de hacer tediosa la historia, la dota de un dinamismo refrescante, que sumado a la sencillez del trazo, más cercano a las tiras cómicas del periódico, en especial a Dilbert y Beetle Bailey (Beto el recluta), hacen que la narración fluya y se lea de un tirón. El único pero en el apartado gráfico es la excesiva economía en utilización de fondos, lo cual es entendible debido al poco tiempo que tuvo el autor para mandar su propuesta al concurso.



Sobre la edición, el formato de libro con solapas luce a pesar de lo delgado del volumen, 64 páginas en blanco y negro, y el uso del rojo para un detalle esencial en la trama; con un gramaje muy similar a los cómics publicados por SMASH (Editorial Televisa), que se encargó de la impresión; en los créditos se menciona un tiraje de 4000 ejemplares.
El jurado que eligió la obra, y que apostó por una buena narración gráfica en lugar de premiar al mejor trazo y probablemente una narrativa menos lograda, estuvo compuesto por: Mauricio Matamoros, editor de DC Cómics México; Armando Montes de Santiago, coordinador del Salón del Cómic+Novela Gráfica, en la FIL de Guadalajara; y Ricardo Peláez Goycochea, historietista, y miembro del mítico Taller del Perro.
En el stand de Pura Pinche Fortaleza Cómics, pude conseguir la obra a un precio de 150 pesos, supongo que ese es el precio oficial de venta al público. Esperemos que este año continúe el certamen.

06 mayo, 2019

AVENGERS: ENDGAME, una retrospectiva



Intentar desmenuzar la película del momento es algo que dejamos a los sitios de fans y especialistas en el MCU, lo que nos ocupa en cambio es comprender el fenómeno cinematográfico de lo que definiremos como Iniciativa Avengers, que estrictamente hablando inició en 2008 con Iron Man, y tras 11 años concluye con Avengers: Endgame.
            Lo primero es reconocer que el éxito de esta franquicia debe mucho a la interpretación de Robert Downey Jr. como Tony Stark / Iron Man, bajo la dirección de Jon Favreau, quien también merece crédito por la decisión de darle la oportunidad a un gran actor por el que nadie habría apostado debido a su pasado de excesos y escándalos que opacaba su talento y trayectoria. Ciertamente la decisión es doblemente afortunada, puesto que el Tony Stark de la pantalla es completamente creíble precisamente porque el actor es verosímil en el imaginario del público al encarnar un personaje de cómic con un largo historial de alcoholismo. Se trata de la amalgama perfecta.
En su año de estreno, Iron Man, compartió escaparate con The Dark Knight, cinta de Christopher Nolan, que presenta la versión más realista que se haya hecho de Batman, y nos ofrece al mejor Joker (interpretación que le costó la vida a Heath Ledger). Así pues, ambas propuestas representan una verdadera revolución respecto al género de superhéroes en la gran pantalla, lo cual ha venido a marcar tendencia en la búsqueda de argumentos para series y películas, en un medio que por mucho tiempo se consideró subordinado al lenguaje cinematográfico, error bastante común que se empeña en subestimar las posibilidades de la narrativa gráfica. Apenas dos años antes Zack Snyder adaptó 300 (2006), a partir una novela gráfica de Frank Miller; y en 2009 lograría lo que se creía imposible, llevar a la gran pantalla Watchmen, la primera obra maestra de Alan Moore en colaboración con Dave Gibbons, si bien lo que hace Snyder es replicar viñetas en secuencias de movimiento, descuidando el trasfondo y motivaciones de la historia.
            Si bien al hablar de cómic la opinión general se remite casi exclusivamente al género de capas y mallas, que en realidad sólo representa una pequeña veta de lo que puede contarse a través del arte secuencial, las adaptaciones buscan en su mayoría adecuar aquellas historias que desde su hechura logren ajustarse al lenguaje cinematográfico, algo que han sabido aprovechar autores como Mark Millar, guionista escocés que inició como protegido de Grant Morrison, y al poco tiempo pudo probar que tenía ideas interesantes para replantear personajes que ya existían. Lo hizo en la Distinguida Competencia con Swamp Thing, The Authority, y Superman, para este último destaca la miniserie Red Son, que nos propone un mundo alterno en el que un pequeño Kal-El cae en la tierra en 1938, pero en lugar de aterrizar en Kansas, desciende en una granja colectiva de la Unión Soviética, y es criado primero por granjeros, y luego presentado como mano derecha de Stalin.
Ya en la Casa de las Ideas, Millar ofrece versiones interesantes de Wolverine y Spider Man, replantea el status de los mutantes en Ultimate X-Men, y crea una verdadera obra maestra con The Ultimates, en colaboración con el artista Brian Hitch, que viene a ser una actualización de los Avengers, situados en una realidad alterna con un tono casi realista. Ciertamente los primeros dos volúmenes ofrecen bastantes elementes de los que se echó mano en la adaptación live action de los Héroes más Poderosos de la Tierra. Bajo la premisa: ¿Qué haríamos si tuviéramos que encargarnos de la película de Los Vengadores?, el tratamiento argumental de Millar, y las viñetas widescreen de Hitch ofrecen una perspectiva cinematográfica en cómic. Muy probablemente fue con esta obra que Millar halló su veta al dedicarse a crear cómics pensados desde su inicio para ser adaptados a películas y series, prueba de esto son las películas Wanted, Kick Ass, Kingsman: The Secret Service, y sus siguientes obras en el sello Millarworld, cuyos derechos fueron adquiridos por Netflix.   
            En el número 4 de The Ultimates, los personajes especulan sobre una posible película basada en ellos, y quiénes los interpretarían. Es Nick Fury quien enlista el cast: Brat Pitt como el Capitán América, Samuel L. Jackson como Fury (el chiste es que el personaje está caracterizado así en el cómic), Johnny Deep como Tony Stark / Iron Man, Matthew McConnaughey como Hank Pym / Giant Man, Lucy Liu como Janet van Dyne / Wasp (pues en esa versión del cómic ella tiene ascendencia oriental), y Pym propone a Steve Buscemi como Bruce Banner. La idea era muy potente, si bien el único que cumplió el cast fue Fury.
            Otro detalle en torno a Millar es que para Capitán América 3 se intentó adaptar la historia Civil War, el gran best seller del guionista escocés, que si bien en el cómic involucraba además de los Avengers, a los Fantastic Four, a los X-Men (o por lo menos a Wolverine), a los héroes urbanos de Nueva York: Daredevil, Luke Cage, Iron Fist, Punisher, y a Spider Man que tenía un rol decisivo, y afectaba su propia continuidad, en la cinta (por problemas de derechos) resulta más bien anecdótico, si bien persiste la enemistad entre Rogers y Stark.
            Desde la trilogía de Blade, que dio paso a los X-Men, Spider Man, Fantastic Four, Daredevil y Hulk, adaptados (con distinto nivel de acierto) a la gran pantalla. Marvel hizo su apuesta con Iron Man y los Avengers, pues eran los personajes de los que aun poseían los derechos (con la adquisición de Fox el catálogo se amplía), y ocurrió que respetaron la esencia de los personajes, apoyados en más de 50 años de cómics, más el acierto del cast y la cohesión de la continuidad en las diversas historias.
            22 películas después (23 si incluimos la todavía por estrenarse Spider Man: Far From Home), hay una gran expectativa de lo que vendrá luego de las cintas y series que ya se tienen confirmadas. Quizá estemos viviendo el “genocidio cultural” que denunciaba Alejandro González Iñarritu, lo cual no está lejos de la realidad tras atestiguar la expectativa que generó el estreno de Avengers: Endgame, el deseo de los fans, los conversos y acarreados para asistir a las funciones de estreno a medianoche, y lo que devino con respecto a los posibles spoilers en redes sociales. Sin duda, es un fenómeno digno de un análisis sociológico. También debe preocuparnos lo que pueda ocasionar en el negocio de hacer películas que recaudan sumas millonarias en el fin de semana de estreno, en detrimento de obras verdaderamente arriesgadas y propositivas, que pudieran aportar a la narrativa y técnica cinematográfica, pero sin gancho de taquilla.

(*Publicado originalmente en: Autonomía no. 213, mayo 5, 2019)

22 agosto, 2017

Los Perros Salvajes: de Edgar Clement



El esfuerzo de crear historieta de autor en México suele ser arduo y escaso, si bien eventualmente nos reporta sorpresas satisfactorias, y en contadas ocasiones logra engrosar el acervo, como continuación de las obras seminales. Es el caso de Los Perros Salvajes, ampliación del universo que presentara Edgar Clement en Operación Bolívar, considerada la primera novela gráfica mexicana publicada durante los 90´s del siglo pasado, serializada en la mítica revista El Gallito Inglés, luego Gallito Comics, cuya consigna: Materiales para resistir la realidad, fue un verdadero credo para sus colaboradores, que tiempo después se agruparían como el Taller del Perro.


            Silenciosos los ángeles llegan… silenciosos los ángeles pasan, frases de inicio y cierre para Operación Bolívar, obra en blanco y negro que nos presenta a Leónidas “Leonel” Arcángel, cazador de ángeles, describiéndonos los distintos aspectos de su oficio, y los usos y aplicaciones para los diferentes órganos y restos de estos seres. Carne, sangre, cabello, plumas, huesos y uñas, todo se aprovecha: el consumo de la carne tiene propiedades tonificantes y medicinales; de su sangre, fermentada con maíz y destilada, se produce “Chínguere”, un aguardiente fuerte y aromático; de las corneas se obtienen lentes para el desarrollo de rayos láser; con el cabello se tejen lazos sedosos y ultrarresistentes (cable ligero), así como cuerdas para violín; las plumas permiten a quien las usa escribir obras maestras (se venden a los escritores a cambio de su alma); los huesos molidos, al inhalarse resultan una droga potente (más adictiva que la caspa del diablo); y con las uñas que ha recolectado Leonel, flexibles y resistentes como plástico antibalas, espera un día confeccionarse un chaleco. Sin duda las primeras páginas de esta obra echan a volar nuestra imaginación, y rápidamente dan paso a una trama noir en la que convergen judiciales corruptos, demonios mercenarios y un Arcángel Miguel aliado de los gringos que intentan dominar el mercado de la droga con polvo de ángel; en medio de esta conspiración tenemos a los nahuales, herederos de un poder milenario que les permite cazar ángeles, entre ellos se encuentra Juan Grande, el más viejo y sabio chamán de este gremio. Poder, dinero y política, una triada que estará presente en la obra de Clement, quien echa mano de nuestra realidad corrupta para dar un hilo conductor a sus cómics.
            Se han publicado varias ediciones de Operación Bolívar. La primera, de 1995, en dos tomos de 80 páginas cada uno, por Editorial Planeta; luego en 1996, en un solo tomo, por Ediciones el Castor; y la más conocida, en 2006, por Caligrama Editores, cuyo único defecto es su formato de bolsillo (Capulinita), que impide apreciar el detallado arte del maestro Clement; luego, en 2007 con el mismo formato y por el mismo sello editorial, se publicó (a color), Kerubim y Otros Cuentos, con una estructura de revista fashion para caballeros, en la que se presentan historias cortas como La Espada de Dios y Kitty Santana. Lo cual nos lleva al siguiente proyecto del maestro, hablamos de Los Perros Salvajes.


            Es el año 2008, se vive en el país un momento tenso por las pasadas elecciones presidenciales, Felipe Calderón llega al poder tras un proceso turbio y fraudulento, inicia la guerra contra el narcotráfico en un intento por legitimar su mandato. Con tales elementos, Clement confecciona un nuevo proyecto de narrativa gráfica, citamos sus palabras: “Bachan me propuso entrarle al webcomic, y decidí arrancar Los Perros Salvajes para encausar la ira y la frustración... pero sobre todo, usar el proyecto como un pequeño trampolín para salir del hoyo depresivo.” Luego de una andadura accidentada en la red, completa el primer volumen, Los Heraldos de la Barbarie, que presenta en la edición 2011 de Festo Comic, extinto festival organizado para que los autores mexicanos presenten sus propuestas de historieta. Y así llegamos al 2017, momento en que sale el segundo volumen, Los Abismos de la Ira. Hasta el momento no hay una edición impresa, pero el autor decidió compartir de forma gratuita (como casi toda su obra), en versión digital, Los Perros Salvajes.
            En esta nueva expansión de su universo, Clement nos presenta a los Perros Salvajes, un grupo de guerrilleros independiente, cuya motivación es generar un cambio en el sistema corrupto que impera en México, quizá la premisa suena ingenua, pero la forma en que los personajes van siendo envueltos por el entorno tan maleado, permite jugar con una realidad paralela a los acontecimientos de la llamada “verdad histórica”, lo cual concede al autor el ir dejando su propia opinión de los sucesos, haciendo que el lector se involucre en una trama fantástica, pues estos perros son entrenados por el kibal Juan Grande en el conocimiento y uso de sus Nahuales (caminar de noche, ser invisibles señores del viento). Aquí los perros ya no se dedican al oficio de angeleros, sino que avanzan un paso adelante respecto a lo que hizo Leonel en Operación Bolívar, y dan un uso proactivo a sus habilidades.
            Uno de los personajes secundarios que se vuelve entrañable para los lectores veteranos, y una curiosidad para las nuevas generaciones, es “el Memo”, un niño halcón (informante del narco), que hace homenaje al Memin Pinguin de Yolanda Vargas Dulché y Sixto Valencia (creador de imagen gráfica con que se conoce al personaje), y que aquí es presentado en un contexto más cínico y desesperanzador, incluso aparece la Ma’linda del Memo, que lava ajeno.




El Memo (Memín Pinguín), y su Ma'linda en Los Perros Salvajes

            Ambos libros exponen situaciones tomadas de la historia reciente: como Calderón declarándole la guerra al narco, el avionazo en el que murió el secretario de gobernación, o la aprehensión de un famoso líder Zeta; elementos que serán aprovechados por Clement para insertar a sus Perros Salvajes, y anotar al margen su interpretación de los sucesos más turbios ocurridos en la nación sin memoria por excelencia. Ciertamente no es una obra recomendable para todo público, por la violencia gráfica explícita, pero sin duda nos ofrece además de un relato emocionante, un crudo testimonio del México que pronto experimentará cambios en un juego de las sillas donde cambian los nombres, pero la corrupción, el enriquecimiento de unos pocos y la apatía del pueblo persisten.  
            El arte del Clement es soberbio, las más de 140 páginas que comprenden los primeros dos capítulos de sus Perros Salvajes, mantienen al maestro en un merecido pedestal, que bien puede incitar a las nuevas generaciones de comiqueros a crear universos de papel y tinta que pavimenten el camino hacia una nueva industria de historieta nacional, sin tirajes millonarios, pero con obras de calidad. Aquí los links de descarga subidos por el autor:


14 mayo, 2017

CONQUE 2017: VUELVE LA MÍTICA CONVENCIÓN QUETZALCOATL*

Llevo casi 25 años como lector de historietas, la culpa la tuvo la edición mexicana de La muerte de Superman, que publicó Editorial Vid allá por 1993. Ese cómic marcó mi gusto por los monos, el cual se afianzó con las series animadas de Batman y los X-Men (la popularidad de ésta última nos trajo la edición nacional de los hijos del átomo dibujada por Jim Lee). Y fue hasta el pasado fin de semana (del 5 al 7 de mayo), que asistí a mi primera convención de historietas, Conque. El evento se llevó a cabo en el centro de convenciones de la ciudad de Querétaro, que está ubicado en lo alto de un cerro.


            Actualmente los cómics están de moda por las películas de superhéroes, no obstante, para los lectores de mi generación y generaciones anteriores, que teníamos pocas opciones de lectura que fueran algo diferente a Spider-Man o Batman, y con un internet que apenas daba sus primeros pasos, sabíamos apreciar cada historieta que caía en nuestras manos, desarrollando una sensibilidad y un gusto necesarios para saber separar el grano de la paja. Así pues, hoy por hoy con la gran variedad de títulos que se publican mensualmente en nuestro país, eventos como la Mole o Conque, sirven de escaparate para encontrar algo más, y al mismo tiempo vivir la experiencia de conocer a los autores cuyo trabajo apreciamos.


             La ventaja de que la Conque se llevara a cabo en Querétaro, es una ubicación que permite que asistamos de distintas partes de la república, coincidiendo en un mismo lugar: lectores, coleccionistas, fans, posers y uno que otro despistado que piensa que Stan Lee es el viejito que se hizo famoso por hacer caméos en las películas de Marvel. A tres horas y media de Aguascalientes, la distancia se acorta, y resulta cómodo viajar a una ciudad más accesible y amigable que la CDMX.
A continuación una pequeña crónica de lo ocurrido: llegué a la central de Querétaro a las 5:30 am del viernes 5. Para llegar a mi hotel sólo tenía que cruzar un puente peatonal, así que opté por esperar a que saliera el sol para ir a dejar mis cosas al hotel. Compré el pase de tres días casi con seis meses de anticipación, y tomé la precaución de imprimir mi boleto. Apenas tres meses antes del evento pagué las dos noches que me iba quedar en el hotel. Un día antes del evento compré mi pasaje de ida, intuyendo que no serían muchos los hidrocálidos que asistiríamos a la convención. Se suponía que habría rutas de camiones urbanos a la convención, pero estos no salían de la central sino de la Alameda. Para ahorrarme lo del taxi opté por irme caminando. De la Central a la Conque se hacen 35 minutos a pie, claro que hay que ir de subida, y la idea es ir ligero si piensas comprar varias cosas. Se recomienda un buen almuerzo para el camino y una botella de agua grande (no se permite el introducir alimentos y bebidas), llegar a la fila entre 9 y 9:30, para entrar a partir de las 10 am; tuve un rápido acceso gracias al pase de tres días. Ese primer día pude asistir a la presentación de Champions, el nuevo cómic de Marvel (que empezaba a las 10:30), hice una espera de 10 minutos y me tocó en segunda fila; estaba Mark Waid (guionista), Humberto Ramos (dibujante), Víctor Olazaba (entintador), y Edgar Delgado (colorista), salvo por el escritor, los demás artistas son mexicanos.

Humberto Ramos y Mark Waid

Luego pasé a los stands, donde se vendían juguetes, cómics de licencia en español, historieta en inglés (reciente y algunos títulos publicados en los últimos 30 años), algunas ediciones mexicanas de los 70´s a los 90´s, también libros y novela gráfica de Norma Editorial; espacios para tomarse fotos con memorabilia de personajes, o que simulan escenas de películas, y el espacio, a mi parecer más importante, la zona de artistas, denominada “San Garabato”, en la que podía encontrarse gente de renombre como: Sergio Aragonés y Arthur Adams; los actuales maestros del cómic nacional: Bachan, Bef, Edgar Clément, Pato Delgado, Luis Fernando, Augusto Mora, Rubén Lara (el Bachiller), Polo Jasso, Jis y Trino, Axel Medellín, Micro, Tony Sandoval, Raúl Treviño; o jóvenes talentos: Eva Cabrera, Tania Camacho y Esteban Martínez (Jours de Papier), Edgarcito (autor de Tiras sin sentido), Palmira Campaña, Axur Eneas, Alejandra Gámez, Ariel Orea, Jonathan Rosas, Verde Agua; estos artistas llevan su trabajo para venta al público. Ofrecen: historietas, novelas gráficas, artbooks, sketchbooks, prints, litografías, stickers, camisetas,  realizan sketches o comissions. Aquí la convivencia con el artista es muy cercana, la gente les pide autógrafos o se toman fotos con ellos. Aquí nos damos cuenta que la historieta mexicana sigue viva, con propuestas de calidad variable. Sin duda hay mucho talento.
La mayoría de los autores en San Garabato apuestan por la auto-publicación o el formato de novela gráfica. Ya no es la gran industria del cómic mexicano, cuyos tirajes semanales de millones de ejemplares superaba lo publicado en Japón o Estados Unidos, vivimos una época en la que se busca atraer un sector específico del público, quizá más reducido, pero ávido de consumir todo lo que su autor produce. Esa es la finalidad de un foro como San Garabato, motivo por el que Conque se vuelve el evento idóneo para que los autores muestren sus propuestas.
El siguiente evento al que asistí, fue la conferencia: El cómic más allá de las capitas, donde los autores Luis Fernando, Axel Medellín, Tony Sandoval y Raúl Treviño, dieron sus impresiones respecto a los temas que abordan en sus historietas, alejados del género de superhéroes, explorando en cambio temáticas intimistas, ciencia ficción y fantasía, creando propuestas cercanas a nuestra realidad, mucho más interesantes que casi todo lo publicado por Marvel o DC.
Luis Fernando, Axel Medellín y Tony Sandoval

Más tarde, la presentación de Crimson, cómic de: Humberto Ramos, Francisco Haghenbeck y Oscar Pinto.

Un sólo día no es suficiente para verlo todo. El sábado estuvo más concurrido, las entradas estaban agotadas desde temprano. Fue el momento para cazar autógrafos, aunque las largas filas hacen que uno considere que no son tan importantes, más si la intención es conocer a los artistas, dejando las firmas para los especuladores que esperan se incremente el valor de sus coleccionables. A pesar de ello, conseguí las firmas de Humberto Ramos, Sergio Aragonés y Arthur Adams (para este último no me tuve que formar). Disfruté más el convivir con el talento mexicano, conocer su trabajo, cambiar impresiones.
Sergio Aragonés, uno de los últimos grandes maestros.

Arthur Adams, el mejor dibujante de Gorilas y Converse.

No es necesario quedarse todo el día en la convención, también hay mucho que ver en el centro histórico de Querétaro. Si se asisten los tres días, se puede aprovechar el tiempo entre la Conque y turistear.

Luis Gantús, Alejandra Gámez y Bef, en la presentación de: Un instante amarillo.

Para el tercer día, apenas alcancé la presentación de la nueva novela gráfica de Bef: Un instante amarillo, editada en la colección Historias Gráficas, de Océano (y que merece una reseña en este espacio). Dos fueron los momentos que personalmente hicieron que valiera la pena el viaje. Primero, conocer a Tony Sandoval, autor sonorense que tiene 10 años viviendo y publicando en Europa; llevaba su novela gráfica Nocturno, reeditada en un sólo tomo por Caligrama, y un nuevo libro para México: Entre Brujas y Vientos, una colección de historias cortas bajo el sello Resistencia; además de estos libros, pude conseguir que Tony me dibujara un original en acuarela, que me entregó el domingo, el cual cada que lo veo me quita el aliento. El otro momento, la conferencia de Stan Lee en el teatro Metropolitano; a pesar de no haber alcanzado lugar, decidí sentarme afuera del teatro y ver el evento en una pantalla gigante. Parecía el cierre perfecto, y en el último momento, sin que nadie se lo esperara, Stan Lee salió a un balcón del teatro y saludó al respetable. La gente no lo podía creer.
Tony Sandoval y su hermano Gabo.

Veinte años después: las dos versiones de Nocturno (1997-2017)

En primer plano los separadores que regalé a los artistas, al fondo, la versión de Tony en acuarela de Lichita y su Conejito Prieto.

Stan Lee en el Teatro Metropolitano de Queretaro.

Humberto Ramos y Stan Lee.

El caméo de Stan para quienes no alcanzamos lugar en el teatro.

Conque es un evento que volvió luego de 16 años. Si bien tuvo fallas de organización y logística, la experiencia superó las expectativas de todos los que asistimos. Si bien todavía no se cuenta con lista de invitados, su organizador Luis Gantús, anunció en el podcast de Los Forasteros que la convención de 2018 será los días 4, 5 y 6 de mayo, también en Querétaro, así que para quienes no fueron este año, vayan ahorrando, vivirán una experiencia única.



(*Versión extendida del artículo publicado en el suplemento Autonomía no. 166, Mayo 14 de 2017.)